Reflexiones sobre el Plan de Comunicación del Centro
El Plan
de Comunicación es no sólo un
documento útil para todo Centro Educativo, sino también un documento
necesario y urgente. Su utilidad
resulta evidente por razones un tanto obvias:
- Permite reflexionar sobre
las necesidades comunicativas de los diferentes sectores educativos y
tomar decisiones sobre cómo puedan ser satisfechas adecuadamente tales
necesidades.
- Posibilita la participación
de “todos” los agentes implicados. La reflexión antes mencionada hará que las
distintas necesidades de cada miembro o sector puedan ser correctamente
detectadas, sin que queden huecos o espacios comunicativos no atendidos o
cubiertos desde la institución.
- Articula dichas necesidades
comunicativas de la comunidad en un documento único que pueda ser
cotejado o contrastado en caso de duda. Dicho documento, si ha sido adecuadamente
consensuado, otorga, al mismo tiempo, cierta legitimidad a la gestión de la
comunicación por parte de la institución.
- Establece líneas claras de
comunicación y fija unas normas mínimas que permitan que la comunicación
sea posible y no se salga de unos cauces previamente establecidos. Tales normas
básicas permitirán, además, gestionar adecuadamente el funcionamiento de las
herramientas seleccionadas para que exista siempre una comunicación eficaz y
fluida entre los distintos sectores educativos de la comunidad, detectando
problemas en el proceso y ofreciendo oportunas soluciones a los mismos.

Es,
por otra parte, un documento
necesario y urgente. La constante evolución de los posibles canales de
comunicación entre los distintos sectores de la comunidad educativa, hace necesario tal documento, tal Plan de
Comunicación, como uno más de los distintos Planes y Proyectos que todo Centro
Educativo desarrolla. Que hasta ahora no se haya planteado aún su “necesidad”
inmediata habla precisamente de lo urgente
de su diseño e implementación. Los Centros Educativos no pueden seguir a
remolque de la evolución social, solamente atizados por la normativa de nuevo
desarrollo que nos va llegando desde la Administración Educativa competente.
Desde
el punto de vista del profesorado
del Centro, el Plan de Comunicación fijará:
- Unos objetivos de
comunicación mínimos a conseguir con el claustro, el alumnado, los padres, las
instituciones (públicas y educativas) y el entorno social.
- Unas normas básicas para
que dicha comunicación con cada uno de los distintos actores sea eficaz y
adecuada, al tiempo que permita corregir comportamientos y usos poco adecuados
o contrarios a tales normas.
- Una selección adecuada de
herramientas (sobre todo de las vinculadas a las nuevas TIC) que permitan alcanzar
con eficacia los objetivos planteados, que faciliten y maximicen los logros y
reduzcan las “pérdidas de tiempo” en el flujo de trabajo e información.
Desde
el punto de vista de la institución
educativa, el Plan del Comunicación:
- Permitirá que el trabajo
desarrollado por el Centro sea visible desde los demás sectores,
ofreciendo una imagen institucional corporativa moderna y dinámica.
- Establecerá cauces de
comunicación ágiles y eficaces, mejorando la gestión y aportando transparencia
en el proceso.
- Conectará al Centro con
otros Centros e instituciones, posibilitando su participación en proyectos
conjuntos.
- Facilitará la correcta coordinación
del personal docente y laboral.
- Hará más accesibles los
distintos servicios ofrecidos por la institución a los distintos
sectores de la comunidad.
- Reducirá costes y agilizará
las comunicaciones internas y externas.
Desde
el punto de vista de las familias,
el Plan de Comunicación establecerá un marco en el cual ellas puedan:
- Obtener información
actualizada y relevante sobre todo lo que tenga que ver con el
Centro Educativo al que acuden sus hijos.
- Estar atentos a las novedades
que surjan desde los distintos sectores con los que tienen que interactuar.
- Aportar sugerencias y/o
colaborar con la institución en todos aquellos aspectos en los que
las familias tienen cosas importantes que decir.
- Hacer un seguimiento
más eficaz del proceso educativo de sus hijos.
- Encontrar en el Centro un
espacio en el que interactuar entre ellas, colaborar y ayudarse
mutuamente.
- Posibilitar una formación
permanente a lo largo de toda la vida, actualizando sus conocimientos y
creciendo personal y socialmente.

Desde
el punto de vista del alumnado de
nuestro Centro, el Plan de Comunicación regulará un flujo de información tal
que los alumnos puedan:
- Conocer en profundidad la
institución en la que estudian, especialmente en los
aspectos menos relacionados con el día a día en sus aulas.
- Dar a conocer
aquellos aspectos importantes de su trabajo o de su participación en las
distintas actividades que se llevan a cabo en el colegio.
- Contar con herramientas
adecuadas que les pongan en contacto con los demás sectores, especialmente
con el profesorado que les atiende.
- Fijar y gestionar
adecuadamente su identidad digital, manejando bien cuestiones
relacionadas con la seguridad y el buen uso de tales herramientas tecnológicas.
- Aportar sugerencias y/o
colaborar con la institución en todos aquellos aspectos en los que
los alumnos tienen cosas importantes que decir.
- Colaborar con otros sectores, de
dentro y de fuera de la institución.

El Plan de Comunicación debe, además,
establecer con claridad las vías de comunicación, los canales o herramientas que serán usados en cada caso, cómo deban
ser usados y qué necesidades puede resolver cada una de ellas. En dicha
selección de herramientas, además de las tradicionales formas de comunicación
postal y telefónica, no deberían faltar:
- Un portal o página web
que centralice todo el Proyecto Educativo y permita unificar en un espacio
común las aportaciones de todos los sectores de la comunidad educativa. Las
páginas creadas con gestores de contenido tipo Joomla o similar (Drupal,
PHP-Nuke, etc) son las más adecuadas para estos fines. Estos portales permiten,
por otra parte, la inclusión de multitud de páginas en formato blog, de
manera que pueden estar en un lugar único los distintos blogs que puedan hacer
falta dentro del centro.
- Un foro abierto y
bien gestionado, tipo phpbb o similar, donde todos tengan posibilidad de
interactuar opinando y debatiendo dentro de límites adecuados, en espacios
públicos y/o privados.
- Un aula virtual, tipo
Moodle, a través de la cual ofertar a los distintos miembros de la comunidad
actividades formativas que puedan desarrollarse on line.
- Herramientas en la nube y
móviles: google tools (Docs, Calendar, etc.), email, mensajería
(tipo WhatsApp o Messenger), discos virtuales (tipo GDrive o Dropbox), curación
y sindicación de contenidos (ScoopIt, Pinterest, Storify, etc.), indexación de
favoritos (Diigo, Delicious, etc), almacenes de imágenes (tipo Picasa, Flickr,
etc.), canales de noticias, etc.
- Finalmente, no deben
obviarse las distintas redes sociales (Facebook, Twitter, Google+, etc.)
en las que tanto y tan buen flujo de información hay últimamente; el Centro
debe plantearse cómo pueda aprovechar este fenómeno social de innegable auge.
Incluso puede plantearse, si se considera oportuno, la creación de redes
sociales propias a través de herramientas como Edmodo.

Para saber más:
Plan de Comunicación Externo del Centro Educativo
Cómo elaborar un buen plan de comunicación en un centro educativo (Fase I: El análisis)Cómo elaborar un buen plan de comunicación en un centro educativo (Fase II: Establecimiento de Metas)